Proyectos

Percepciones Locales del Bienestar y Pobreza en Comunidades Rurales de Tarija (En el marco del GNTP y en colaboración con el Banco Mundial y el DflD) (Año 2000)

2000-06-03

Esta investigación fue desarrollada en el año 2000. Se trabajó en un marco interinstitucional con el Grupo Nacional de  Participación (GNTP)  y en colaboración con el Banco Mundial y el DFID. El estudio se planteó el objetivo de ver la relación que existe entre las percepciones de los actores locales sobre el bienestar y la agenda establecida en el marco del Diálogo Nacional.

Se trabajó en 5 comunidades rurales del Departamento de Tarija (sur de Bolivia) que fueron elegidas en base a criterios étnicos, político - administrativos y condiciones productivas (entre las más importantes). Las comunidades fueron Pinos Norte (Municipio Cercado); Laderas Centro (Uriondo); Santa Clara (O´connor) y Tentaguazu (TCO Indígena Guaraní) y Palacios (San Lorenzo).

El estudio ha permitido construir la multidimensionalidad del concepto y debatir sobre las implicancias que este plantea. Este concepto multidimensional entra en contraposición con la forma bajo la cual los organismos abordan la ayuda humanitaria de la pobreza, que sobre todo se expresa en un bienestar relacionado al acceso a servicios. Se ha podido pasar en el análisis a la complejidad que no invita a pensar esta multidimensionalidad, como son dimensiones subjetivas donde el individuo se constituye como tal, con su identidad.

Se ha podido ver que las agendas de desarrollo con enfoque de pobreza desarrollada por el Diálogo Nacional, no ha recogido la voz de los sin voz, debido a que las élites locales (en los diferentes niveles) se convierten en actores, que a través del poder de representación otorgado influyen para que los acuerdos beneficien a pequeños grupos con más recursos y oportunidades de acceder a la dimensión de gestión pública.

Autores: Carlos Vacaflores Rivero, Pilar Lizárraga A, Rhinda Calla, Freddy Carranza