(Boletin diversitas N 23, Año 4- 2015)
Continuando nuestra serie especial sobre Autonomías Indígena Originario Campesinas, este número presenta una mirada sucinta del proceso de conversión del Municipio más grande del Chaco boliviano y del país, en Autonomía Indígena del Pueblo Guarani, expresada en palabras de una de sus legítimas representantes. Es de trascendental importancia para la comprensión de la magnitud del proceso de construcción de las autonomías en Bolivia, conocer el contexto en el que se desarrolla, en este caso particular, la conversión de una estructura estatal de la arquitectura republicana en una nueva organización, que expresa no solo una otra forma de gobierno, que proviene del acervo sociocultural guaraní, sino que también constituye un paso en una reivindicación territorial generada por el despojo colonial. De concretarse a través de un referéndum aprobatorio del Estatuto ya constitucionalizado, la Autonomía Indígena de Charagua, denominada por la Nación Guarani como “Iyambae” (libre, sin dueño ni patrones), se convertiría en el primer y principal referente de autodeterminación en tierras bajas, en un momento en el que existen serias presiones de fuerzas de sectores y grupos que aún resisten a esta transformación estatal, que contraponen
con la expansión de la agroindustria y el extractivismo, su visión de desarrollo y anhelo de poder.